En esta página os señalo algunos de los libros que me han parecido más interesantes y completos de cada tema.
Espero que los disfrutéis tanto como lo he hecho yo
Pinchando sobre cada imagen, tenéis enlaces por si alguien tiene más interés.

Thomas Piketty examina las desigualdades económicas, abordando temas como educación, herencia, fiscalidad y brecha de género.

Anne Helen Petersen hace un recorrido por las últimas décadas del acceso al trabajo y las condiciones materiales que delimitan las estructuras vitales.

Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo recibieron en 2019 el Premio Nobel de Economía por su trabajo de campo analizando el verdadero impacto de las medidas de ayuda llevadas a cabo en países de desarrollo. En este libro narran muchas de ellas, mostrando las consecuencias sociales y personales de numerosas acciones económicas.

Daniel Kahneman resume una vida de estudios e indagaciones para entender por qué las personas tomamos las decisiones como lo hacemos, y qué pasa por nuestra cabeza cuando lo hacemos.

En el día a día tomamos decisiones erróneas que nos llevan al desacierto. El concepto de nudge (traducido como pequeño empujón), sirve de base a Thaler y Sunstein para proponer pequeñas modificaciones que mejoren nuestras vidas y elecciones.

Nick Chatter nos da una explicación concienzuda y demostrada de por qué la mente consciente sólo es una, dinámica pero individual; y no varias personas diferentes compitiendo en mi cabeza.

Robert Sapolsky hace una increíble recolección de conocimiento sobre el comportamiento humano que dibuja un esquema completo y preciso para entendernos.

Se trata de un brillante análisis de Jared Diamond, quien compara diferentes aspectos de nuestra sociedad moderna con la forma primitiva de vivir de los humanos a lo largo de nuestra historia.

Aunque tiene unos años, Judith Hooper y Dick Teresi cuentan de forma muy amena los descubrimientos científicos sobre el cerebro y qué significan en nuestro comportamiento.

Un libro que le valió a Jared Diamond el premio Pulitzer. Explica el desarrollo de la historia de las sociedades, sus diferencias y sus causas. Un libro necesario.

Dean Burnett explica esa disyuntiva recurrente entre tener un cerebro que es la cúspide de la evolución cognitiva, y hacer las tonterías que hacemos de vez en cuando.

Hans Rosling explica detalladamente cómo las personas manejamos la información que nos llega y da un valioso esquema para hacerlo mejor.

Yuval Noah Harari trata de aunar diferentes perspectivas científicas para dibujar un esquema de por qué los humanos se han desarrollado como lo han hecho, desde su origen hasta hoy.

Es la visión multidisciplinar de Yuval Noah Harari, quien trata de explicar qué va a ocurrir con la humanidad en los años futuros.

Es un resumen de motivos y casos reales con los que Dambisa Moyo fundamenta por qué la ayuda internacional supone, muchas veces, más problema que un auxilio real.

Una magnífica labor de Christofe Galphard para acercar la investigación del espacio a los que no podemos decir que estemos muy puestos en el tema.

Gay Taubes cuenta de forma general y fundamentada las implicaciones del consumo de azúcar sobre la salud.

La inteligencia de los pulpos, su adaptación y su similaridad con la inteligencia humana explicada por Peter Godfrey-Smith.

En este libro se dibuja de forma bastante precisa cómo las pequeñas señales del entorno pueden configurar nuestras vidas para peor o para mejor.