Desescalada, normalidad y salud mental

Desescalada, normalidad y salud mental

Lo de la nueva normalidad sin dramas ni cuentos de terror.

Factura mental del COVID-19

fail book finger reading lick GIFEn esta entrada voy a exponer mi opinión y los motivos que me llevan a ella, como en todas las que hago.

Sin embargo, como no tenemos tanto conocimiento fiable sobre el tema como otras veces, me tendréis que permitir un poco más de margen de opinión y un poco menos de certezas.

1. Introducción

History England GIFEstos días estamos todos hartos de oír que durante esta cuarentena y tras ella, se van a disparar los problemas mentales en la población. Todo el mundo tiene muy claro que eso va a pasar o que está pasando ya, pero, sin embargo, no se oye tanto el porqué de que vaya a pasar. Así que voy a tratar de ilustrar muy rápidamente el motivo (teórico) de ese aumento.

Para ello, voy a utilizar un modelo de conducta que ya presenté en la entrada sobre ansiedad, y que es muy ilustrativo de cómo valoramos la información y nos afecta en mayor o menor medida. El modelo de Reiss1 (que tomaremos la licencia de aplicar aquí, aunque no sólo hablemos de ansiedad).

Podríamos utilizar otros, Ellis2, Beck3, Eysenck4, Bandura5… Pero todos comparten lo que quiero explicar. Reiss define una serie de variables que se contrabalancean para dar el resultado -Ansiedad  / Ansiedad No-.

Hay un suceso crítico, que tiene un grado de intensidad, y una serie de probabilidades reales que se mezclan con la forma en la que cada persona evalúe esas probabilidades. Es decir, ocurriendo, como ocurre, un duro conjunto de situaciones sobre pandemia de Coronavirus, (enfermedad, fallecimientos, problemas económicas…) hay que contar también con la capacidad de cada persona de enfrentarse a ello, con su forma de valorar y actuar frente a la situación.

carlos velo psicologia reiss ansiedad teoria afrontamiento percibido
Adaptado de Reiss (1991)

Así que, a priori, parece que la intensidad de los sucesos relacionados con el coronavirus puede hacer que haya más personas que no sean tan capaces de afrontarlos por sus propios medios, y, así (en teoría) aumentarán en número los trastornos mentales (depresiónduelo, etc.).

Brain Freeze GIFSin embargo, este planeamiento deja muchos cabos sueltos que han dado lugar a muchas interpretaciones no demostradas, como que se vayan a disparar los casos de TOC, por ejemplo. Lo que tienen los titulares fáciles es que, normalmente, son suficientemente imprecisos como para no aportar mucho. Vamos a verlo un poco más.

2. Falta de información

En referencia al concepto salud mental, en una población tan general como es un país, y con tantas situaciones como abordamos actualmente (más, si cabe, que de normal), me parece una reducción exagerada hablar en términos generales, y ni siquiera creo que ello no nos aporte un conocimiento que pueda llevarnos a tomar conclusiones útiles, puesto que, como exponía antes, las situaciones importan. Y con esto del coronavirus pueden llegar a ser muy diferentes.

carlos velo hans eysenk psicologia ignorancia en accion
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

Así, quizá lo que sería más concreto es preguntar: ¿va a haber más problemas de salud mental en (grupo de población)? ¿Y de qué grupos de población podemos hablar?

  • Personas sin problemas físicos o mentales en situación de cuarentena.
  • Personas que ha pasado una temporada en la UCI.
  • Personas que han perdido a algún familiar sin poder despedirse.
  • Personas que han perdido a algún familiar en su casa.
  • Personas con problemas físicos o mentales.
  • Personal sanitario expuesto.
  • Y seguramente unos cuantos más.

telephone GIF¿Parecen situaciones fácilmente equiparables como para que podamos juntarlas en el mismo saco? ¿O podemos decir (según nuestra teoría inicial) que son suficientemente diferentes como para necesitar distinta forma grado de afrontamiento y en diferentes tiempos? Por ejemplo, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, en sus sistema de atención telefónica, ha recibido más de diez mil llamadas (nos lo cuentan en un email a los psicólogos que hemos participado, todavía no hay publicación oficial de ello).

Edito (23/06/2020)El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid nos informa por mail de que ha recibido 10.566 llamadas en total. 
Edito (11/11/2020)Hay comunicado oficial.

¿Eso significa que diez mil personas necesitaban ayuda? Quizá sí, pero poco más. Hasta que no salgan los datos oficiales (sobre la encuesta que no era obligatoria rellenar y que se fundamentaba en el criterio no estandarizado de cada psicólogono sabremos qué parte de los que llamaron lo hicieron por el coronavirus, y qué parte lo hizo simplemente porque tenían un teléfono de asistencia en el que les atendían cuando normalmente ese servicio ni siquiera existe y, además, el sistema sanitario llevaba desde casi al principio colapsado.

Sin dejar de contar, por supuesto, la pobre atención a la salud mental que hay en España. También hay que contar que, suponiendo que esas diez mil personas (aproximadamente) no repitiesen llamadas, no dejaría de ser un 0.15% de la población de la comunidad.

i have no idea what i'm doing GIF¿Podríamos decir, entonces, que supera la media de incidencia durante un mismo tiempo en situación fuera de crisis? Ni idea, porque los sistemas de información sobre salud mental en nuestro país son muy deficitarios6 (malos, poco sistematizados y poco frecuentes).

 

Podríamos analizarlo dentro de los datos normales, fuera de situaciones de crisis, pero como tampoco los conocemos realmente y los datos más actuales no dejan de ser cuestionables y antiguos6,7, pues no podemos más que especular. Y especular con malos datos no deja de ser jugársela

*Edito: Tampoco el informe de la OCDE de 2019 (Health at a glance) que recoge datos sobre «salud mental y funcionamiento de sistemas de salud de diferentes países» puede arrojarnos algo de información, puesto que, al final, se reducen a informar con factores como intentos de suicidio, marcadores físicos, percepción propia o algún tipo de discapacidad reconocida. Organización, por cierto, a la que España tampoco aporta datos generales sobre aspectos de salud mental.

3. Opiniones de todos los tipos

carlos velo psicología dunning kruger bertradn russell
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

Pero, por una vez y sin que sirva de precedente, me echo al barro y me lío en la pregunta de si esto nos va a dejar huella. Seamos populistas, busquemos el clickbait

En un artículo que ya mencioné antes del periódico 20 Minutos (que, como en el resto de artículos que voy a mencionar, son estrictos en algunas cosas y en otras, no tanto) hace mención a la posibilidad de usar esta crisis para salir reforzados. Y estoy de acuerdo. Tanto para el duelo8, trauma, como en otras muchas situaciones, la perspectiva de afrontamiento y las decisiones importan. Lo que pasa es que después nos deleitan con una sobregeneralización de cómo pensamos «en sociedad», sobre la que no tienen ninguna prueba:

«Nosotros no tenemos cultura de reflexionar sobre la adversidad, se vive como si fuera un enemigo a batir. Pero, desde otra mirada, se puede gestionar esta situación como una posibilidad para evolucionar. Esto es clave para no generar un retroceso que derive en un revanchismo de «ahora voy salir hasta cuando quiera», porque entonces entraremos en una situación de riesgo de involución mental».Del artículo en cuestión

The Big Bang Theory Reaction GIFPero no nos quedemos ahí, otro ejemplo (por poner algunos de los cientos que hay) de El Confidencial especula, de entre lo razonable a lo fantasioso, con la apariciones de estrés post-traumático y duelo patológico como que «el cerebro acumula experiencias traumáticas», acabando con una falta total de conclusiones y un montón de información negativa revuelta que nos deje un poso de miedo.

Por su parte, El Diario trata de fundamentar su artículo en estudios recientes, como el que recopila información relevante a anteriores cuarentenas9 y concluye que, efectivamente, las crisis tienen consecuencias psicológicas en la población. Ah, pero con gran variedad de resultados. Lo que decíamos. 

Y luego nos dan una serie de consejos (sin contar la fundamentación) que van desde lo razonable hasta lo demasiado ambiguo. No seamos muy duros con ellos, no es un mal intento tampoco. Lo que pasa es que todos los artículos se basan en algo que se sabe, y luego construyen con un poco de magia. Eso es lo que no nos ayuda: la magia. 

grumpy cat no GIF by Internet Cat Video Festival*Edito: Y luego está éste artículo de El País, que resume perfectamente cómo NO hay que concluir y extrapolar los resultados de los estudios científicos. Que haya un buen muestreo y que se entreviste a mucha gente no significa que no se muevan en un campo de alta incertidumbre, por muchos motivos. ¿Es un buen estudio? Seguramente. ¿El artículo lo explica bien? Ni de lejos

No sólo en la prensa española vemos tremendismos, también nos los encontramos algunos ejemplos como éste de Argentina, en el que se usan unos datos fuera de contexto para lanzar un titular. En una situación de emergencia, el estrés y la ansiedad son axiomáticos. Síntomas no significa necesariamente trastorno ahora ni trastorno después, y eso no lo explica.

confused schitts creek GIF by CBC

A lo que voy es a que hay una gran cantidad de información, pero hay muy poca certeza de toda esa información. ¿Se entiende la paradoja?

Si aun así queréis leer sobre el tema, me gustaría dejar una opción más robusta que me enviaron hace unos días: el artículo de María Xesús Froxán del blog de Roberto Colom

También quiero recomendaros el artículo de Enrique Dans sobre la «nueva normalidad» en la que se tratan claves prácticas que podríamos adoptar como sociedad. Algo más fuera del control individual pero, sin duda, muy interesante. Que los disfrutéis.

4. Conclusiones

Las crisis suponen escenarios especialmente estresantes que aumentan, en general y según cada situación, el riesgo de padecer problemas mentales9,10. Para evitarlos es necesario reforzar la inversión y los serviciosSí, y punto

Pero también es verdad que, a nivel personal, nos va a dar igual lo que digan los datos generales. Y, sobre todo, no nos va a ayudar que nos metan miedo con predicciones imprecisas. Así que mi consejo es: persevera, aplica tus rutinas de adaptación, adopta un método activo de afrontamiento si sabes, y si no y crees que se te va de las manos, busca ayuda profesional.

No le des tantas vueltas y sigue con la vida.

Igual que te adaptaste a la crisis, te adaptarás a la normalidad cuando vuelva, o a la nueva normalidad. Y si no lo hiciste, pon cartas en el asunto (ayuda profesional). Todo lo demás son castillos en el aire.

carlos velo psicologo martin seligman optimismo optimista
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

5. Referencias

  1. Reiss, S. (1991). Expectancy model of fear, anxiety, and panic. Clinical psychology review, 11(2), 141-153.
  2. Ellis, A. (1988). Desarrollando los ABC de la terapia racional emotiva. Cognición y Psicoterapia. Barcelona: Paidós.
  3. Beck, A. T. (2008). The evolution of the cognitive model of depression and its neurobiological correlates. American Journal of Psychiatry, 165(8), 969-977.
  4. Eysenck, M. (2014). Anxiety and cognition: A unified theory. Psychology Press.
  5. Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  6. Ruiz-Rodríguez, P., Cano-Vindel, A., Navarro, R. M., Medrano, L., Moriana, J. A., Aguado, C. B., … & de Investigación PsicAP, G. (2017). Impacto económico y carga de los trastornos mentales comunes en España: una revisión sistemática y crítica. Ansiedad y Estres, 23(2-3), 118-123.
  7. Montiel, J. H., Ruiz-Pérez, I., & Sordo, L. (2020). Salud mental en España y diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gaceta Sanitaria, 34(2), 114-119.
  8. Stroebe, M., Schut, H., & Boerner, K. (2017). Models of coping with bereavement: an updated overview/Modelos de afrontamiento en duelo: un resumen actualizado. Estudios de Psicología, 38(3), 582-607.
  9. Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet.
  10. Charlson, F., van Ommeren, M., Flaxman, A., Cornett, J., Whiteford, H., & Saxena, S. (2019). New WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 394(10194), 240-248.

Deja una respuesta